Compliance, data room y fill-ins: ¿Es hora de que Centroamérica adopte las tendencias transaccionales?

Se reporta una tendencia de incluir lo registrado en el data room como parte de un anexo del contrato. El objetivo es aportar en la trazabilidad de la operación. / Unsplash.
Se reporta una tendencia de incluir lo registrado en el data room como parte de un anexo del contrato. El objetivo es aportar en la trazabilidad de la operación. / Unsplash.
Infraestructura y energías renovables son los rubros más atractivos del mercado centroamericano, según el especialista. Costa Rica y Panamá, las jurisdicciones más demandadas.
Fecha de publicación: 12/08/2022
Andrey Dorado
Andrey Dorado

La región centroamericana, de competitividad dispar y contracción en términos financieros, se encuentra en ese período de viraje para adecuarse a  mecanismos que garanticen la sofisticación y calidad de deals. Estas áreas de oportunidad se deben, según explica Andrey Dorado, socio de Arias - Costa Rica, a la “reticencia” de los grupos empresariales predominantes, en su mayoría, de índole familiar. 

Según explica Dorado, el rechazo a condiciones de mercados mainstream, como la presentación de programas de cumplimiento o de ESG, como parte del due dilligence son palpables en economías tan importantes como la guatemalteca. 

“Hay un rezago en la región por la presencia aún importante de los grupos familiares, tal es el caso de Guatemala, en donde ocurre esto con más preponderancia que el resto de la región. Allí los grupos incluso optan por solicitar crédito a bancos locales solo para evitar la exigencia de un programa ESG o de compliance, que es lo que demandaría una multilateral o entidad financiera extranjera. Es posible afirmar que hay resistencia en Centroamérica para entrar a la tendencia (de nuevos mecanismos y programas). En mi opinión, esto va a virar en los próximos dos a tres años, plazo en el que el mercado se irá alineando”, detalla. 

Para poner un contrapeso a dicha resistencia y dar un impulso al cambio, el especialista en derecho financiero y corporativo, aborda tres elementos claves como son los programas de cumplimiento alrededor de las obligaciones o los covenants en un acuerdo; el uso de data room, como espacios altamente seguros para registrar todos los pormenores y la documentación sensible de la operación, y los requerimientos gubernamentales, reconocidos en el argot como los fill-ins.

De acuerdo con Andrey Dorado, su valioso uso y performance optimizan la práctica M&A y la posibilidad de expandir el mercado, si las condiciones políticas y macroeconómicas lo permiten. 


No dejes de leer: El financiamiento de litigios por terceros o third party funding, ¿qué es y cómo funciona?


El valor de los covenants

¿Cuál es el rol de los covenants en un contrato de adquisición? 

Andrey Dorado: Los covenants se desprenden del derecho anglosajón, puntualmente para referirse a las obligaciones contractuales. Generalmente, en los contratos, sea de financiamientos o de adquisiciones, hay dos tipos de covenant: entre la firma y cierre de un deal y los que se enmarcan en el poscierre. 

En la mayoría de las adquisiciones, la firma y el cierre se hacen diferidos, precisamente porque se requiere pasar algunas condiciones previas. Estas generalmente son aprobaciones corporativas, notificaciones a acreedores o proveedores o lo que llamamos fill-in o requerimientos ante las autoridades gubernamentales.

Dentro de estas condiciones o covenants juega un rol muy importante la etapa de cobros, porque se le impone, generalmente al vendedor y target, obligaciones de qué hacer y qué no hacer.

Cuando uno cierra un deal, en la práctica, ya se hizo el modelo financiero y ya hay un precio de compra acordado; entonces lo que se busca es que en el lapso de firma y cierre no hayan cambios significativos al valor de lo que está pagando el target

¿En qué casos debe ser contemplado como parte de un programa de cumplimiento o cómo debe ser involucrado en uno?

Hay una tendencia, sobre todo en el rubro del private equity, a que los compradores cuenten con garantías de que los covenants se cumplan.

Esto en la práctica implica desarrollar una lista de 10 a 20 condiciones entre venta y cierre, sobre las cuales se hace una revisión para estar en compliance de ellas.

Actualmente, ningún contrato en el mundo de la adquisición deja fuera la presencia y uso de covenants, son definitivamente parte esencial del negocio. Incluso, dentro del contrato se deja establecido cómo el comprador va a revisar el cumplimiento de estas obligaciones para la empresa target.

Entonces, en respuesta a la pregunta: siempre se va a contemplar el uso de covenants y el desarrollo de un programa que garantice al comprador que son cumplidos.

¿Cuál es su rol en los 'fill-ins' de una operación?

Son requerimientos y solicitudes que se contemplan entre la firma y el cierre del contrato, en ese transcurso se tienen que hacer varios fill-ins. Consisten, principalmente, en que una autoridad gubernamental, usualmente en el país donde está el target, emite un permiso necesario dentro de la negociación, usualmente depende del rubro y su regulación, hay fill-ins en materia de competencia o monopolio.

Cuando hay varias jurisdicciones, las partes involucradas en el deal optimizan dónde hacer el fill-in, considerando el tiempo que sume al proceso de la operación, así como el caso de algunos fees o tasas para el trámite de esta documentación. 


Te recomendamos: Costa Rica pone en marcha programa de clemencia


La trazabilidad como parte del contrato

¿Cuál es el valor de los data rooms? ¿Qué desafíos han tenido que afrontar durante la pandemia, considerando el incremento de riesgos a nivel de ciberseguridad?

Se trata de tener un espacio de almacenamiento y consulta de toda la documentación clave para el proceso. Concretamente, lo que se pretende es contar con un espacio altamente protegido que reporte semanalmente todos los movimientos que se hacen y registren todo aspecto de la operación, sistemas como Intralink y DataSite, que ya son una tendencia.

Estos espacios ofrecen niveles de acceso para saber quién ingresa o quién hace consultas. 

Se podría decir que, actualmente, el uso de data rooms en Centroamérica está dividido 50 - 50. Definitivamente se percibe un relevo generacional en lo que respecta a asistentes legales o asociadas o asociados júniors que adquieren un expertise con la herramienta, esto frente a despachos que pueden ser muy destacados en su materia, pero que tienen resistencia a emplear el data room o pagar por ella y aún utilizan entornos como Dropbox o envían documentos en PDF por email, lo que podría llevarlos a una situación de riesgo o vulnerabilidad. 

En mi experiencia, la presencia de una entidad financiera o el tamaño de la firma que participa en la operación determina el uso de este tipo de tecnologías. Es también conocido que cuando hay asesores externos sofisticados, el uso del data room es exitoso en la medida en que su uso es algo esperado en mercados más modernos.

Aquí la adopción está siendo paulatina, pero ya es una tendencia.   

¿Qué ventaja diferencial genera contar con la trazabilidad de una operación? ¿Qué tanto ha evolucionado el mercado centroamericano en aplicar mecanismos de trazabilidad? 

Definitivamente hay una evolución cuando hablamos de trazabilidad. Esto se trata de hacer un seguimiento del proceso, lo que ya pasa con la existencia de los data rooms. La tendencia que se percibe es que el registro del data room se considera con más frecuencia como anexo del contrato. El objetivo es acudir a esta información en caso de contingencias que se presenten a posteriori de la firma, en un periodo no mayor a 18 meses. 

El uso del data room, por ende la trazabilidad, es algo que se registra al inicio del deal. En ese momento, se identifica una actividad intensa en el data room, actividad que se reduce cuando se acerca la etapa de negociación y, posteriormente, el cierre.

Esta data generada, así como los documentos allí colocados, ayudan a atender posibles contingencias que se presenten próximos al cierre o apenas se haya concretado. 


Te puede interesar: La Ley de Zonas Económicas Especiales: ¿cómo hacer sostenible la inversión en Venezuela?


M&A: El ESG como factor determinante 

De su expertise, ¿cuáles son las tendencias que avizora en materia de M&A y financiamientos en Centroamérica? ¿Cuáles son las jurisdicciones que van a la vanguardia y cuáles tienen potencial de crecimiento para el 2023? ¿Por qué?

Hay una tendencia a atender los criterios que establece el ESG. No contar con due dilligence en esta materia puede afectar el precio o truncar un acuerdo, esto es una tendencia tanto a nivel de M&A como de financiamientos y es lo que se va a ir presentando en el mercado centroamericano.

En mercados más sofisticados es inconcebible plantear un proyecto que no lo tenga contemplado, por ende, esa tendencia se empieza a seguir aquí. Ya es obligatorio prestar atención para que en todos los proyectos y sus componentes se tomen en cuenta. En las reglas de las transnacionales está hacer negocios con proveedores que cuenten con huella de carbono, hay una concientización y un movimiento hacia cumplimiento en materia de ESG. 

En cuanto a jurisdicciones, es habitual recibir consultas sobre Panamá y Costa Rica. Guatemala es de las economías más grandes de Centroamérica, pero aún así los países que he mencionado, al contar con un rubro más robusto, seguridad jurídica y un traspaso de poderes (políticos) más establecido, se mantienen en la preferencia de los inversionistas, principalmente por razones macroeconómicas y políticas. Sobre los demás países centroamericanos hay cierta resistencia a invertir en ellos. Es más complicado hacer negocios o recibir financiamientos. 

Respecto de los proyectos, generalmente se nos consulta sobre temas de infraestructura y energías renovables, sean proyectos de energías hydro, solar o eólicas, sobre eso siempre hay apetito. De igual manera, hay particular interés en los bonos verdes.

Las instituciones financieras están interesadas en poner plata para luego presentarse como actores que hacen inversión en este tipo de instrumentos.

Add new comment

HTML Restringido

  • Allowed HTML tags: <a href hreflang> <em> <strong> <cite> <blockquote cite> <code> <ul type> <ol start type> <li> <dl> <dt> <dd> <h2 id> <h3 id> <h4 id> <h5 id> <h6 id>
  • Lines and paragraphs break automatically.
  • Web page addresses and email addresses turn into links automatically.