El tras bastidores del mayor acuerdo legal de la historia de América Latina
Un acuerdo con repercusión mundial.
Un acuerdo con repercusión mundial.
Fue en diciembre de 2018 en el municipio de Paraíso, en Tabasco. Ahí, en su estado natal, el presidente Andrés Manuel López Obrador adelantó que la política energética de su sexenio tendría tres propósitos: extraer petróleo, refinarlo y producir energía eléctrica. Todo con la intención de fortalecer a las paraestatales Petróleos Mexicanos (Pemex) y la Comisión Federal de Electricidad (CFE).
Hay una foto icónica que podría ilustrar el momento decisivo en el que se amplió la discusión sobre el poder de las redes sociales. En esa fotografía, Jake Angeli, reconocido partidario de la ultraderecha, está plantado, como un vikingo, en la entrada del Capitolio de los Estados Unidos con una bandera en una mano, otra pintada en el rostro y un megáfono amarrado en las caderas.
Las operaciones de emisiones alcanzaron un monto 17 % menor que lo acumulado en 2019. En 2020 las firmas mexicanas asesoraron 63 emisiones cuyos montos, sumados, ascienden a 38.519 millones de dólares. En contraste, 2019 registra 80 operaciones con valor acumulado de 46.523 millones de dólares.
Los financiamientos en los que participaron las firmas mexicanas acumulan un monto menor, en 76 %, que el acumulado para 2019. A detalle, en 2019 los despachos mexicanos tuvieron participación en 87 financiamientos, con un monto acumulado de 39.241 millones de dólares. En 2020, en cambio, asesoraron 52 operaciones por un monto acumulado de 9.205 millones de dólares.
Con información de Ágora, la herramienta de inteligencia de datos de LexLatin, durante 2020 se concretaron 64 adquisiciones. De estas, 35 corresponden a operaciones con montos confidenciales, mientras que 31 tienen un valor acumulado aproximado de 29.904 millones de dólares.
Este 2020, a pesar de la crisis, el monto acumulado por adquisiciones tuvo una variación de 36 % por encima de lo acumulado en 2019. En financiamientos ocurrió lo contrario, el monto acumulado de las operaciones en 2020 fue 76 % menor que el de 2019 y el de emisiones 17 % menor que lo acumulado en 2019.
Durante 2020, alentados por la crisis sanitaria, los Gobiernos de Perú, Chile, República Dominicana, Panamá y Brasil tuvieron un rol protagonista en la actividad soberana de los mercados de capitales. Y a pesar de la crisis, el desempeño de las empresas en la región estuvo a la par del año pasado.
Hay tres indicadores que explican cómo América Latina profundizó sus crisis durante 2020. En cuanto el primero, tanto la Organización de las Naciones Unidas (ONU) como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) estiman que habrá entre 20 y 30 millones de personas se suman a la pobreza. En otras palabras, habrá cerca de 220 millones de pobres.
Con la llegada del coronavirus, la dinámica laboral de las firmas alrededor del mundo cambió. La abogacía, como todas la mayoría de las profesiones, se desplazó al trabajo remoto: las reuniones semanales se hicieron interdiarias para seguir, de un modo casi forzado, trabajando en equipo y las videollamadas importantísimas con clientes se vieron interrumpidas con llantos infantiles.