Matías Pérez-Irazábal: "China está demostrando su intención de participar en el sistema de PI"

China aspira a ser referente en investigación y producción de inteligencia artificial para el año 2030 / Bigstock
China aspira a ser referente en investigación y producción de inteligencia artificial para el año 2030 / Bigstock
El especialista en propiedad intelectual destaca que son notables las cifras que colocan a China como el país con mayores instituciones que llevan a cabo investigaciones en inteligencia artificial
Fecha de publicación: 28/02/2019

Tras 15 años en Hoet Peláez Castillo & Duque (HPCD) y habiendo sido presidente del Colegio Venezolano de Agentes de la Propiedad Intelectual (Covapi) en el periodo 2014-2017, Matías Pérez-Irazábal ha sido testigo de cómo la propiedad intelectual (PI) refleja algunos de los cambios socioeconómicos más importantes a nivel global y regional.

Cree que la PI sirve para entender la deriva que han tomado algunas potencias en materia de tecnología e innovación. Hablamos con el socio júnior de su carrera en HPCD y analizamos el primer estudio sobre tendencias de la tecnología de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) para entender qué está pasando en la región.

¿Cuáles son, en su opinión, las destrezas más importantes para desarrollarse en el área de PI? 

Matías Pérez Irazábal
Matías Pérez Irazábal

Considero que lo son el conocimiento de las leyes en la materia y su relación con otras áreas del derecho, ya que la PI está relacionada con todas las demás. Igualmente, hay que ser curioso y creativo para conseguir soluciones a las situaciones que se presentan. La educación continua es muy importante, hay que mantenerse abierto a los cambios.

Finalmente, el trabajo en equipo es indispensable para cumplir con éxito los requerimientos de los clientes.

—Se unió a HPCD en 2003 y ahora se desempeña como socio júnior. ¿Cómo se ha desarrollado su área de práctica en todos estos años dentro de la firma? ¿Cómo cree que ha aportado usted mismo a la evolución de la firma?

El aprendizaje ha sido continuo en los distintos equipos, desde el departamento de marcas, renovaciones y cambios de titulares, hasta el departamento de recursos administrativos, donde comencé y donde aún realizo parte importante de mi práctica diaria.

Creo que en estos 15 años he aportado mi granito de arena en las diversas responsabilidades que he tenido en la firma. Especialmente en las acciones que hemos emprendido como bufete o como parte del Covapi, en respuesta a las irregularidades que la oficina de marcas en Venezuela nos ha impuesto.

Cuando Venezuela se retiró de la Comunidad Andina tuvimos una participación importante en definir la estrategia y la consignación de recursos. Igualmente ha sido con todo lo relacionado con la Ley de Timbre Fiscal y con el pago de tasas a la oficina de marcas y patentes, durante el tiempo que ostenté la presidencia del Covapi.

¿Cuáles fueron sus prioridades mientras ostentó ese cargo? ¿Qué temas necesitaban entonces más atención y qué balance dejó a su salida?

La prioridad durante mi presidencia fue liderar las acciones en contra de la ilegalidad de la Ley de Timbre Fiscal, debido a que impactó de forma significativamente negativa la protección de la propiedad industrial, por su carácter discriminador y confiscatorio.

Esto no solo incluyó la preparación y consignación de diversas demandas en los tribunales, sino que fue también un gran esfuerzo para presionar, en aquel momento, a la recién electa Asamblea Nacional. Logramos realizar dos eventos con la International Trademark Association (INTA) y con la Asociación Interamericana de Propiedad Intelectual (Asipi), cuyos resultados fueron objeto de análisis, demostrando la importancia de la PI para el desarrollo de la región.

—¿Cuál ha sido históricamente la relación del Covapi con los entes oficiales del Estado venezolano?

La relación fue muy buena, respetuosa y colaborativa hasta quizás 2003-2004, cuando ya se empezaron a implementar las medidas antipropiedad intelectual del Gobierno de Hugo Chávez. Las autoridades del Servicio Autónomo de la Propiedad Intelectual (SAPI) empezaron a comportarse de forma arbitraria, como por ejemplo con la falta de otorgamiento de patentes. Desde entonces, las relaciones han sido difíciles.

—¿Conoce la situación a nivel regional? ¿Comparten otros países de América Latina similares desafíos en ese sentido?

En líneas generales la relación entre los diversos gremios de la región y las respectivas oficinas de propiedad intelectual es, por lo menos, de cordialidad y respeto. Hay países donde la relación es muy dinámica, en donde las autoridades participan con las firmas en actividades conjuntas.

Lamentablemente, el SAPI sufrió una gran desprofesionalización. Las autoridades designadas han carecido de la experticia necesaria. El resultado es ampliamente conocido por todos, tanto en Venezuela como en la región.

El 31 de enero de 2019 la OMPI publicó su primer estudio sobre “tendencias de la tecnología”, centrado en la inteligencia artificial (IA). El informe mide el desarrollo de las tecnologías de acuerdo con el número de solicitudes de patentes. Muestra, además, el crecimiento del interés en este sector, ya que hubo tantas inscripciones entre 2013 y 2016 como en todo el tiempo transcurrido entre la década de los años 50 del siglo XX y 2013. ¿Cómo habla esto del momento que estamos viviendo? ¿Cuáles cree que serán los productos que cambien nuestro estilo de vida más drásticamente de aquí a cinco años?

Tradicionalmente, los índices de presentación de patentes han estado totalmente ligados con el nivel de desarrollo de los países, por lo que no es en absoluto extraño que compañías de Estados Unidos lideren esta lista.

Igualmente, China, que ha sido acusada por muchos años de no respetar la propiedad intelectual, sorprende demostrando una vez más que su intención es participar seriamente en el sistema de PI. Son notables las cifras que la colocan como el país con mayores instituciones que llevan a cabo investigaciones en IA.

De hecho, publicó su plan de desarrollo de inteligencia artificial de próxima generación, en julio de 2017, donde describieron iniciativas y objetivos: igualarse a otras potencias en IA para 2020, liderar el mundo en algunos aspectos de la IA para 2025 y dominar por completo como centro principal de innovación de IA para 2030.

Lo que más debe sorprendernos es que las cifras no incluyen datos correspondientes a los últimos dos años, ya que las solicitudes son aún confidenciales.

—Pensando en las herramientas tecnológicas que más vayan a cambiar nuestras vidas, ¿se le ocurre alguna en concreto de tecnología legal?

Claro, estos cambios están más cerca de lo que creemos. Desde hace mucho tiempo, las firmas se han beneficiado de la tecnología para llevar a cabo sus actividades.

Tenemos bases de datos con información valiosa, programas para manejo de información, así como para análisis de datos, a efecto de generar herramientas necesarias para definir estrategia. 

Igualmente, cada vez se utilizan más los digital filings en las oficinas públicas. Es normal que nos dirijamos a la utilización de la IA en nuestra profesión con la incorporación de programas que nos permiten ser más eficientes y reducir costos, en beneficio de nuestros clientes.

Volviendo a la constatación de que son China y EE.UU. quienes están disputando el liderazgo en esta materia. ¿En qué lugar se encuadra la región latinoamericana?

Al revisar el estudio de la OMPI notamos que no hay ningún país latinoamericano nombrado por sus investigaciones y desarrollos en IA.  Al ver los índices con número de solicitudes de patentes por oficinas y el número de publicaciones científicas por afiliación geográfica, vemos que solo aparecen México y Brasil liderando. Estos países van seguidos de Argentina y Chile, cerrando con Colombia y Venezuela, en el caso de las publicaciones científicas.

Chile, Costa Rica, México, Panamá y Colombia figuran en el Índice Mundial de Innovación 2017, lo cual debería levantarnos un poco el ánimo.

La falta de investigación y desarrollo en ese ámbito en Latinoamérica se traducirá en que, nuevamente, quedaremos rezagados. Seremos sujetos pasivos consumidores de los desarrollos de los países que avancen en esta área, como China que ha ampliado su presencia en la región y, obviamente, Estados Unidos.

Pensando en la crisis que atraviesa Venezuela, ¿han sabido las firmas explotar las herramientas tecnológicas para hacer frente a la situación? ¿Ha sido la tecnología una fuente de beneficios y ayuda o ha creado cierta dependencia también?

En HPCD, definitivamente, explotamos nuestras herramientas tecnológicas. Las mejoramos haciendo fuertes inversiones, incluso en época de crisis. Apostamos a que saldremos de ella. De cara a un cambio actualizamos y mejoramos nuestros sistemas con nuevas tecnologías para estar a la vanguardia y ofrecer un mejor servicio a nuestros clientes.

Add new comment

HTML Restringido

  • Allowed HTML tags: <a href hreflang> <em> <strong> <cite> <blockquote cite> <code> <ul type> <ol start type> <li> <dl> <dt> <dd> <h2 id> <h3 id> <h4 id> <h5 id> <h6 id>
  • Lines and paragraphs break automatically.
  • Web page addresses and email addresses turn into links automatically.