Los problemas de regular la desconexión digital
En noviembre de 2020 se publicó el Decreto de Urgencia 127-2020 que, entre otras medidas, introdujo el derecho a la desconexión digital por primera vez en el Perú.
En noviembre de 2020 se publicó el Decreto de Urgencia 127-2020 que, entre otras medidas, introdujo el derecho a la desconexión digital por primera vez en el Perú.
Durante el último mes de 2020, después de casi 10 meses de trabajar a distancia, México aprobó una serie de reformas a la Ley Federal del Trabajo para regular el teletrabajo. Si bien desde 1988 se estableció una disposición para "trabajar a distancia", la norma ya era "obsoleta", como menciona Raúl Lara, socio de la práctica laboral
El COVID-19 ha revolucionado la forma de trabajo en todo el mundo. Ha obligado a diferentes industrias y sectores a adaptarse al trabajo a distancia o remoto en cuestión de días. Por lo tanto, los derechos laborales y la normativa para las condiciones de trabajo han requerido una adecuación a la nueva realidad.
Antes de la pandemia, el teletrabajo o home office eran términos que nuestra sociedad no solía usar. A partir de marzo de 2020 esto cambió de manera radical, ya que la forma de trabajo tradicional tuvo que ser modificada, no obstante el poco conocimiento que se tenía de dicha modalidad.
La pandemia del COVID-19 derribó la creencia de que los empleados solamente pueden trabajar y alcanzar sus metas de productividad desde la oficina. La emergencia sanitaria y las medidas de confinamiento han provocado que gran parte de los colaboradores -cuyas funciones lo permiten- trabajen en un lugar distinto a las oficinas del empleador: en su casa. La adopción del teletrabajo se ha acelerado.
Para la firma del Tratado de Comercio de Norteamérica, llamado T-MEC, México realizó reformas estructurales que involucran diversas materias, entre ellas el derecho laboral. A principios de año se oficializó el convenio y entró en vigencia. En noviembre, penúltimo mes del año, vale la pena preguntarse si fue posible implementar los cambios esperados.
La desigualdad de género no se limita a un menor salario, es mucho más estructural que eso.
Bolivia se sumó a la lista de países latinoamericanos que optaron por crear una regulación específica para el teletrabajo. A través del Decreto Supremo 4218 se establecieron disposiciones específicas tanto para el sector público y para el sector privado. Esta norma distingue entre el teletrabajo permanente, el temporal y los servicios digitales.
La Comisión de Trabajo y Previsión Social del Senado en Argentina analiza el proyecto de ley que regula al teletrabajo. Llegó ahí luego de su aprobación por la Cámara de Diputados a finales de junio.