Ser mentor es una gran responsabilidad y un gran compromiso, es algo que no debe tomarse a la ligera. Significa tener la capacidad de influir en la vida profesional y personal de alguien más, lo que puede convertirse no solo en una experiencia enriquecedora a nivel personal y profesional para los mentees y transformar su vida, sino también para los mentores.
A veces es difícil que abramos los ojos, que nos cuestionemos, que nos sintamos incómodos o vulnerables, pero ayuda mucho el contar con alguien con más experiencia, que vea las cosas de distinta manera. Como bien dicen, a veces creemos que tenemos todas las respuestas, pero la vida nos cambia todas las preguntas, algo que nos hace crecer.
Para leer: El camino del marketing legal: Una brújula para nuevos profesionistas en el sector
A veces podemos cuestionarnos o creer que algo que nos sucede tiene o tendrá un impacto negativo, cuando podría ser todo lo contrario, a veces incluso podemos navegar sin rumbo. Sin importar la situación, lo importante es que tomemos acción y aprendamos a reconocer o crear nuestras propias oportunidades.
A continuación doy algunos consejos basados en reflexiones y aprendizajes personales que he obtenido después de un par de años de haber sido mentee en el “Programa de mentoría de AbogadasMX”, esperando que puedan sumar en su propia experiencia.
Quizá quieras leer: La mentoría como institución
Antes de iniciar la mentoría, recordemos que hay que tener...
Motivación
Reflexionemos sobre las razones iniciales para participar en una mentoría, como ¿soy o quiero ser mentor? ¿Tuve o me hubiera gustado tener una mentoría cuando era más joven? ¿Qué aprendí de ello y creo que vale la pena compartir? ¿Qué me hubiera gustado saber y que aprendí hasta mucho después? ¿Creo que el ser mentor puede impactar en la vida de alguien?
Objetivo
Reflexionemos sobre el objetivo de una mentoría. En una mentoría, personas con más experiencia (mentors) se convierten en guía y apoyo, dan consejos o comparten experiencias a personas con menos experiencia (mentees) para ayudarlos en el desarrollo de su carrera, definición de metas profesionales y consejos para trazarlas o alcanzarlas.
Es importante identificar si la mentoría será enfocada en alguien que estudia una licenciatura o posgrado, alguien durante sus primeros años de ejercicio profesional o en años más avanzados, porque siempre habrá un siguiente nivel.
Recomendamos: ¿Qué aspectos considerar para crear una firma legal? El ABC que han seguido los nuevos despachos
Compromiso
Ser mentor implica un compromiso y probablemente no se limite a estar presente durante las sesiones, sino que puede ir más allá. Puede demandar tiempo y esfuerzo adicionales.
Es necesario comprometernos con los retos que la mentoría conlleva y, de ser el caso, cumplir con los requisitos del programa específico, saber la duración del programa, investigar por nuestra cuenta, leer el material y asistir a las sesiones de capacitación que nos impartan.
Planificación
Reflexionemos sobre nuestro día a día, horarios y agendas para planear con nuestros mentees los temas de abordaje.
De importancia: ¿Por qué a los abogados les cuesta ser rainmakers? 6 retos y 6 soluciones
Expectativas
Reflexionemos sobre qué expectativas tenemos sobre la mentoría, sobre nosotros mismos como mentores y sobre los mentees.
No se trata de que los mentees sean o sigan nuestra trayectoria, piensen o actúen como nosotros, sino que descubran su propio camino, de manera que tenemos que impulsarlos a descubrirlo.
Empatía
Reflexionemos sobre las distintas realidades de cada mentee, según su situación, contexto o experiencia de vida.
Beneficios
Reflexionemos sobre los beneficios a nivel personal y profesional de ser mentores y de impactar en la vida de alguien, consecuentemente, de impactar en nuestra propia vida.
Habrá días en los que, sin importar nuestra experiencia, no tengamos todas las respuestas, pero podemos estar seguros de que tenemos o desarrollaremos las habilidades para resolverlo, nos acercaremos a la respuesta o sabremos a quién acudir para encontrarla.
También aprenderemos a identificar los temas que, en definitiva, salen de nuestra esfera y debemos acercarnos a alguien más para volver a enfocarnos, es importante saber pedir ayuda.
Experiencias anteriores
Reflexionemos en caso de haber tenido experiencias anteriores como mentores o mentees sobre los principales retos, logros, aprendizajes y áreas a mejorar.
No te pierdas: Cinco datos y tendencias que debes saber antes de invertir en una estrategia de mercadeo para tu firma legal
Durante la mentoría...
Generación de confianza
¿Cómo llegaron al programa nuestros mentees? ¿Por qué decidieron estudiar Derecho? ¿Cómo es su día a día? ¿En qué momento de su carrera profesional se encuentran? Nuestras pláticas serán confidenciales y solo podremos revelar información en la medida en que nuestros mentorados nos lo permitan, muy probablemente cuando esto tenga la finalidad de poder ayudarlos. Agradezcamos la experiencia y a nuestros mentees por permitirnos ser parte de su desarrollo.
Experiencia personal
Compartamos sobre nuestra experiencia personal y profesional, sobre nuestros retos y sobre nuestros logros.
Expectativas
¿Cuáles son las expectativas de nuestros mentees sobre el programa? ¿Qué es y qué no es una mentoría? Como mentores podemos ayudar a identificar a los mentees en sus propios objetivos, que empiecen a acercarse a ellos o -incluso- a lograrlos.
Compromiso
Los mentees deberán esforzarse por cumplir con las tareas, planes o compromisos que se vayan estableciendo de manera inicial y a lo largo del programa. El cambio -y qué tanto aprovechar la mentoría- depende de ellos.
Reconocimiento de diferencias
Probablemente nos demos cuenta de que entre nosotros hay grandes diferencias, pero esas diferencias podrán muchas veces enriquecer el proceso.
Calendario y compromisos
Es importante establecer un calendario, la modalidad de las sesiones y los compromisos generales. Sigamos las reglas del programa, transmitamos la importancia de comunicarnos en caso de cualquier imprevisto, de respetar los tiempos y de tener disposición cuando haya que hacer cambios, llevemos un orden del día para que las reuniones tengan más impacto y tratemos de seguir el orden de los temas.
Aprendiendo de experiencias de otros
Recordemos experiencias de vida personales o de terceros que puedan servirles. No siempre serán situaciones idénticas y no siempre estaremos de acuerdo con todo, pero siempre podemos quedarnos con algo.
Sugerimos: Las 3 Ms del ciclo de vida de la mujer y su impacto en el derecho desigual
Reconocimiento de logros y fortalezas
Identifiquemos y ayudemos a nuestros mentees a reconocer sus logros e identifiquemos sus fortalezas o talentos, para enfocarlos en el logro de sus objetivos.
Identificación de objetivos
Invitemos a pensar que todo puede cambiar, no siempre tenemos todo tan claro desde el inicio (y se vale), pero es importante conocer su expectativa inicial y transmitir la importancia de la apertura al cambio, de ir dando pequeños o grandes pasos (según se requiera) y de transformarnos todos los días.
Identificación de la situación actual
Es importante que identifiquemos y seamos realistas de dónde estamos, para saber de dónde partir y crear un plan de acción para poder alcanzarlos. Analicemos ¿qué están haciendo o han hecho los mentees para lograrlo o para acercarse?
Áreas de oportunidad y desarrollo de habilidades
Ayudemos a nuestros mentees a identificarlas; además de las capacidades técnicas, es indispensable convertirnos en abogados integrales.
Plan de acción personal
Establezcamos un Plan de Acción Personal, considerando los objetivos definidos y la situación actual. Incluyamos si se trata de metas a corto, mediano o largo plazo.
Actualización en cada sesión
Es importante ir viendo en cada sesión los avances en los que han trabajado los mentees, derivado de las tareas que asignemos y de la identificación del Plan de Acción Personal. Tomemos nota de lo que se vea en cada sesión, repasemos la anterior cada vez que nos veamos y midamos efectivamente los avances.
*Cynthia Ibarra es asociada sénior en Chávez Vargas Minutti y mentora estudiantil del programa de mentoría de Abogadas MX.
Add new comment