Cumplir con los objetivos ESG desde la gerencia legal

"Podemos conceptualizar el ESG como aquellos factores claves para medir el impacto ético y sostenible de inversión en un negocio o empresa y cómo el mercado le da valor a este tipo de estándares”, señala Diego Ignacio Gómez. / Irfan Simsar - Unsplash.
"Podemos conceptualizar el ESG como aquellos factores claves para medir el impacto ético y sostenible de inversión en un negocio o empresa y cómo el mercado le da valor a este tipo de estándares”, señala Diego Ignacio Gómez. / Irfan Simsar - Unsplash.
Las medidas ESG tendrán un impacto relevante dentro y fuera de la organización, que la diferenciará y la hará más competitiva en relación con sus pares.
Fecha de publicación: 04/05/2022

Como todos deben haber oído, la sigla más trending de los últimos tiempos para las empresas es el anacronismo ESG, un criterio que combina las palabras ‘environmental’, ‘social’ and ‘governance’ (ASG, en español: ambiental, social y gobernanza) y corresponde a las prácticas ambientales, sociales y de gobierno que una entidad decide ejecutar, para mitigar riesgos y aportar valor a la sociedad. La idea de esta breve columna es explicar cómo cada uno de estos elementos, bastante utilizados por grandes empresas desde hace muchos años, pueden ser aliados valiosos y, a través de su adopción por parte de los in-house counsel, agregar valor a la empresa, inversionistas y stakeholders.

El ESG podemos conceptualizarlo como aquellos estándares que evalúan cómo una organización está preparada frente al impacto que puede producir en el medio ambiente y la sociedad y también cómo el gobierno del negocio se adapta a los cambios globales. Es decir, cómo estos se traducen en factores claves para medir el impacto ético y sostenible de inversión en un negocio o empresa, y cómo el mercado le da valor a este tipo de estándares.


Te puede interesar: Mujeres empresarias, ESG y las oportunidades de la crisis, 2do día de la Conferencia de M&A en Latinoamérica de la IBA


El “E”, de environmental, se centra en los efectos sobre el medio ambiente y su entorno físico para que la empresa pueda afrontar y gestionar los riesgos de sus operaciones. Por ejemplo, las materias relativas al cambio climático y emisión de carbono, eficiencia energética, contaminación, uso de recursos naturales, gestión de desechos, energías limpias y tecnológicas, biodiversidad, entre otros.

El “S”, de social, se refiere a su posicionamiento en relación con los empleados y las comunidades locales. Se incluyen como ejemplos de factores sociales los siguientes: condiciones de trabajo, derechos humanos, seguridad de productos, seguridad y salud de los empleados, trabajo infantil, valores corporativos, agenda de diversidad, relaciones laborales, etc.

El “G”, de governance, tiene relación con los mecanismos que garantizan el buen funcionamiento y responsabilidad en las decisiones dentro de una corporación. Ejemplo de ello son los protocolos, políticas de compensación, tolerancia al riesgo, ética de negocios, lavado de dinero, corrupción y sobornos, diversidad del directorio, entre otras cosas. 

La recomendación es implementarlos para que las empresas se profesionalicen en estos tópicos positivos que agreguen valor para sus stakeholders, minimizando los aspectos negativos, y evitando futuros perjuicios de su actividad.

Es importante mencionar que las prácticas ESG no son realizadas por las empresas simplemente por un ánimo altruista, sino porque la implementación de este tipo de elementos, objetivamente, deriva en un aumento de su evaluación financiera, otorgando una oportunidad de construir un negocio relevante y diferenciado de los competidores, y que básicamente se traduce en la capacidad que tienen las empresas de adaptarse a las condiciones socioeconómicas globales.


No te pierdas: Criterios ESG en los arbitrajes: ¿Cómo funcionan los Dispute Boards?


Las propuestas incluyen la evaluación y ejecución de planes ESG, identificando qué problemas relacionados con esos elementos son fundamentales para el negocio, y con base en ellos desarrollar una estrategia. El objetivo es obtener la aceptación y promover los esfuerzos internos para conformar al equipo y los procesos operativos que regirán la propuesta. 

Recomendaciones

Los in-house counsel suelen ser los líderes naturales de tales iniciativas, ya que están acostumbrados a lidiar con los aspectos de gestión de riesgos y cumplimiento normativo, operar dentro de la ley, cuidar de la reputación de la empresa, de la gestión de riesgos, de las relaciones con los inversores y el gobierno y las operaciones comerciales.

Algunas recomendaciones dentro de múltiples opciones de implementación de actividades de ESG son:

  • Compromisos de avanzar con el reciclaje, lo que puede ser realizado usando menos papel impreso, paquetes reciclables, adhiriendo alguna certificación internacional en este sentido, optar por tener en la nube el material que antes era impreso, etc.;
  • Incluir en las políticas de la empresa obligaciones para que los proveedores respeten también criterios los ESG preestablecidos. Esto con frecuencia se observa con mayor énfasis en temas de auditorías, protección de datos, etc.;
  • Educar a los miembros del board para que exista una efectiva diversidad dentro del mismo y en la empresa, creando reglas claras para evitar conflictos de interés,  preocupación por la salud de los empleados, políticas de compensación, etc. 

Hay muchas otras, como vimos en los párrafos superiores, que dependerán del presupuesto, tiempo, equipo y de lo comprometidos que estén en la dirección de la empresa para ser implementadas. 


No dejes de leer: ESG: la triple visión de las organizaciones en la agenda ambiental de Costa Rica


Todas estas medidas, en pro de la implementación de estándares ESG, tendrán un impacto relevante dentro y fuera de la organización, que la diferenciará y la hará más competitiva en relación con sus pares, simplemente porque al crear e implementar un plan estratégico ESG se crea un impacto valioso y sustentable para la organización, el planeta y la comunidad en que la entidad actúa.

*Diego Ignacio Gómez M. es abogado de la Universidad de Los Andes (Chile) y LLM. FGV (Brasil). Trabajó en estudios de abogados en Chile y Brasil y en empresas multinacionales líderes en sus áreas para la región. Actualmente, trabaja como in-house en FIS, la fintech más grande del mundo, con foco en México y Latinoamérica.

Add new comment

HTML Restringido

  • Allowed HTML tags: <a href hreflang> <em> <strong> <cite> <blockquote cite> <code> <ul type> <ol start type> <li> <dl> <dt> <dd> <h2 id> <h3 id> <h4 id> <h5 id> <h6 id>
  • Lines and paragraphs break automatically.
  • Web page addresses and email addresses turn into links automatically.