Cumplir con Conagua y proteger las concesiones de agua, navegando en aguas turbulentas

El plan introduce medidas que podrían impactar los derechos de uso de agua de los concesionarios. / Canva.
El plan introduce medidas que podrían impactar los derechos de uso de agua de los concesionarios. / Canva.
Conagua podría iniciar procedimientos administrativos o fiscales en caso de detectar cualquier incumplimiento.
Fecha de publicación: 10/04/2025
Etiquetas:

A finales del año pasado, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum anunció el 'Plan Nacional Hídrico 2024-2030' (PNH), cuyo objetivo principal es asegurar el acceso al agua como derecho humano, garantizando su disponibilidad y calidad adecuadas. Este plan también busca promover la sostenibilidad de los recursos hídricos y fomentar un uso responsable del agua en todas sus aplicaciones.

El PNH se estructura en cuatro pilares fundamentales: política hídrica y soberanía nacional, justicia y acceso al agua, mitigación del impacto ambiental y adaptación al cambio climático, y gestión integral y transparente. 

Uno de los objetivos del plan es reorganizar las concesiones para prevenir la sobreexplotación y el acaparamiento de recursos hídricos. Asimismo, propone simplificar la administración para agilizar los tiempos de respuesta, aumentar la transparencia y erradicar la corrupción. Una de las primeras acciones del PNH fue la firma del Acuerdo Nacional por el Derecho Humano al Agua y la Sustentabilidad, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 19 de diciembre de 2024. Este acuerdo compromete a diversos actores, incluyendo el Gobierno Federal, los gobiernos de las 32 entidades federativas, municipios, demarcaciones territoriales, y representantes de los sectores agrícola, pecuario, industrial, social y académico, a adoptar e implementar acciones para abordar el estrés hídrico que enfrenta nuestro país.


Te puede interesar: Estrés hídrico; México, Perú y Chile entre los países más afectados por la escasez de agua


Situación Actual

A raíz del Acuerdo Nacional por el Derecho Humano al Agua y la Sustentabilidad, varias empresas del sector industrial han decidido, de manera voluntaria y tras recibir una invitación del Gobierno del Estado, la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales y la Comisión Nacional del Agua, devolver a la Federación alrededor de 126 millones de metros cúbicos de agua. Esta iniciativa indica que las empresas podrían recibir más solicitudes de las autoridades mencionadas para ceder temporalmente sus derechos de uso, explotación o aprovechamiento de aguas nacionales superficiales o subterráneas, respaldadas por sus títulos de concesión. 

Aunque estas solicitudes son de carácter voluntario, el Plan Nacional Hídrico contempla medidas que podrían impactar los volúmenes de agua disponibles para los concesionarios. Entre estas medidas se incluyen: la revisión de títulos de concesión no utilizados para reincorporar esos volúmenes a las Aguas Nacionales; la transformación del Registro Público de Derechos del Agua en el Registro Nacional de Agua para el Bienestar (RENAB); reformas a la Ley de Aguas Nacionales para eliminar la especulación, como la venta de concesiones no utilizadas y la implementación de un programa de inspección nacional para supervisar el uso del agua y sancionar cualquier irregularidad detectada.

Desafíos de la gestión de recursos hídricos y estrategias de recuperación

El gobierno se ha enfocado en abordar la escasez de agua mediante el desarrollo de nueva infraestructura y la recuperación de volúmenes de agua. Para lograr esta recuperación de estos volúmenes, la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) planea implementar dos acciones específicas:

  1. En primer lugar, iniciará procedimientos de caducidad para aquellos concesionarios que no hayan utilizado la totalidad de sus volúmenes durante un periodo de dos años.
  2. En segundo lugar, extenderá invitaciones a los concesionarios para que cedan temporalmente volúmenes de agua en el marco del Acuerdo vigente.

Estas acciones son inminentes y ya están en curso, y aunque los concesionarios tienen la opción de rechazar la invitación para la cesión temporal, tal negativa podría motivar a la Conagua a iniciar procedimientos administrativos o fiscales en caso de detectar cualquier inconsistencia o incumplimiento. Por consiguiente, los concesionarios deberían considerar rechazar la invitación únicamente si están completamente seguros de que cumplen con todas sus obligaciones en materia de aguas.


Quizá quieres leer: Ley de Aguas Nacionales, ¿se concederán nuevas concesiones de aguas subterráneas en México según la disponibilidad?


Acciones a seguir y estrategias de cumplimiento

Para garantizar el cumplimiento completo de sus obligaciones, los concesionarios deben asegurarse de haber llevado a cabo una serie de acciones fundamentales. Estas acciones incluyen:

  • Presentar las declaraciones y pagar puntualmente los derechos generados por la explotación de aguas nacionales.
  • Solicitar la renovación de los títulos de concesión dentro de los cinco años antes de su vencimiento.
  • Instalar medidores que cumplan con la norma NMX-AA-179-SCFI-2018, asegurando su mantenimiento en buen estado y notificando a la CONAGUA en caso de fallas.
  • Es indispensable pagar puntualmente los derechos derivados de la extracción y consumo de agua.
  • No exceder los volúmenes autorizados en el título de concesión.
  • No cambiar el uso del agua sin la debida autorización.
  • No modificar la infraestructura hidráulica sin el permiso de la CONAGUA.
  • Presentar los avisos de interrupción de caducidad de volúmenes no explotados cuando sea necesario.

Es esencial que los gerentes de medio ambiente (o quienes estén a cargo de supervisar las obligaciones relacionadas con el agua en las empresas) realicen auditorías exhaustivas de cada título de concesión. Estas auditorías deben asegurar el cumplimiento de todas las obligaciones mencionadas, así como de las establecidas en la legislación vigente.

Conclusiones

El Plan Nacional Hídrico 2024-2030 representa un esfuerzo significativo del gobierno mexicano para abordar la problemática del agua en el país, posicionando el acceso al agua como un derecho humano fundamental. A través de sus cuatro pilares, el plan busca no solo garantizar la disponibilidad y calidad del agua, sino también promover la sostenibilidad y el uso responsable de este recurso vital. La firma del Acuerdo Nacional por el Derecho Humano al Agua y la Sustentabilidad ha sido un paso muy importante para involucrar a diversos actores en la gestión del estrés hídrico que enfrenta México.

La respuesta del sector industrial, al devolver voluntariamente grandes volúmenes de agua a la Federación, demuestra un compromiso creciente con las metas del PNH. Sin embargo, el plan también introduce medidas que podrían impactar los derechos de uso de agua de los concesionarios, lo que subraya la necesidad de un cumplimiento riguroso de las obligaciones legales y administrativas.

El enfoque del gobierno en recuperar volúmenes de agua mediante procedimientos de caducidad y la invitación a ceder derechos de uso refleja una estrategia dual para enfrentar la escasez de agua. No obstante, los concesionarios deben ser cautelosos al considerar estas invitaciones, asegurándose de que cumplen plenamente con todas las regulaciones para evitar posibles sanciones.

Finalmente, el cumplimiento de las obligaciones hídricas es esencial para todos los concesionarios. La realización de auditorías exhaustivas y el mantenimiento de una gestión proactiva de los derechos de concesión son pasos fundamentales para asegurar la conformidad con la normativa vigente. Solo a través de un esfuerzo conjunto y coordinado entre el gobierno, las empresas y otros actores clave, será posible enfrentar eficazmente los desafíos hídricos de México y asegurar un futuro sostenible para las generaciones venideras.

*Georgina J. Zavala González es asociada y Enrique Muñoz Guízar es consejero de Pérez-Llorca.

Add new comment

HTML Restringido

  • Allowed HTML tags: <a href hreflang> <em> <strong> <cite> <blockquote cite> <code> <ul type> <ol start type> <li> <dl> <dt> <dd> <h2 id> <h3 id> <h4 id> <h5 id> <h6 id>
  • Lines and paragraphs break automatically.
  • Web page addresses and email addresses turn into links automatically.