Comercio Internacional, las estrategias que Ecuador necesita en su 'nueva normalidad'

Barco en alta mar / Banco de imágenes de Unsplash, Shaah Shahidh
Barco en alta mar / Banco de imágenes de Unsplash, Shaah Shahidh
El rol de la comunidad andina será fundamental, a través de ella se podrá concluir una estrategia para la creación de cadenas de suministro regionales
Fecha de publicación: 14/05/2020

Ecuador fue la ventana trágica para la región sobre lo que se avecinaba. Este país, antes que muchos otros, se encaró con los números críticos alrededor del COVID-19. Hace 10 días que comenzó la nueva normalidad.

Hoy los retos que afronta Ecuador son mayúsculos. La acción más concreta de inversión para movilizar al país se ha visto con la inyección económica al sector de la construcción. Una medida adoptada por varias naciones, por cierto. Pero el país podría explotar otros recursos considerando las necesidades de un mercado global, ¿cuáles son? LexLatin entrevistó a Eduardo Esparza, asociado sénior en la firma ecuatoriana Paz Horowitz Abogados, y a Paul Baker de International Economics Ltd, una consultora que extiende sus estudios a Asia, África y el Pacífico. Paul Baker, además, es aliado de la firma. 

¿Cuáles son las áreas de oportunidad para Ecuador a raíz de esta crisis? ¿Hacia dónde debería dirigir sus nuevos tratados comerciales?

Paul Baker: El COVID-19 ha perturbado gravemente las cadenas de valor en todo el mundo. ¡No obstante, siguen existiendo oportunidades! Estas perturbaciones pueden ser utilizadas por los productores locales para abrir y explorar conexiones más amplias en el extranjero.

En lo referente a las exportaciones de plátanos y cacao en grano, por ejemplo, los productores ecuatorianos podrían centrarse en los mercados no explotados de Asia, como China, Japón, Corea, Oriente Medio, entre otros. A corto plazo, también vemos una perspectiva más positiva para los mercados de Asia Oriental.

En términos de los acuerdos comerciales, Ecuador ya se beneficia de acceso preferencial al mercado europeo, uno de sus mercados más interesantes, y está negociando y, en algunos casos, concluyendo los trámites legales para la entrada en vigencia de los tratados de libre comercio con los Estados Unidos, el Reino Unido y la Asociación Europea de Libre Comercio. Explorar tratados de libre comercio con economías asiáticas también sería una medida bien recibida por los productores ecuatorianos.

África también muestra potencial para consumir algunos productos de Ecuador, pero todavía no hay acuerdos suscritos.

¿Cuál es el elemento clave para Ecuador ahora?

Paul Baker: Las cuestiones clave son mantener el acceso a los mercados de exportación. Los mayores desafíos a los que se enfrenta el país son: la apreciación del dólar vis-a-vis y la competencia con otros países que exportan productos similares. 

La moneda de Ecuador (que es el dólar de los Estados Unidos) se ha apreciado 40 % frente al peso colombiano. La competitividad en el precio será un reto evidentemente. El dólar seguirá siendo fuerte mientras haya incertidumbre en la economía global.

Ecuador necesita mejorar su propia logística interna y el marco del transporte, así como las medidas de facilitación del comercio de importación y exportación. Cualquier fricción comercial se agrava en un período como este. 

Ecuador tendrá que considerar otros mercados para la exportación mientras se produzcan cierres de mercados y fronteras. En un frente interno y facilitando el crédito, el apoyo a las empresas para mantener al personal, la inversión en los sistemas de salud y el fomento de los sistemas de suministro para el comercio electrónico son la clave.

¿En qué cree que debería invertir el Gobierno de Ecuador? Por ejemplo, en los convenios de investigación y en su desarrollo, ¿cómo debería ser la apuesta?

Eduardo Esparza: En las circunstancias actuales el Gobierno ecuatoriano no cuenta con recursos para invertir. Es más, está revisando sus balances a fin de equilibrar el presupuesto del año en curso que se encuentra totalmente desfinanciado.

No obstante, el Gobierno sí está en la capacidad de promover estrategias que permitan paliar los efectos de la crisis sanitaria y de la económica que recién empieza. En ese contexto, encontramos que los acuerdos de colaboración entre empresas (competidoras o no) como los de investigación y desarrollo, de producción, de distribución, de comercialización, de compras conjuntas, por mencionar algunos, pueden ser una estrategia para la subsistencia de las mismas. 

No existe duda que este es el momento del sector privado, pero es necesario que la administración brinde certeza en sus actuaciones. De ahí que es urgente que la junta de regulación de la Ley Orgánica de Regulación y Control del Poder de Mercado establezca los parámetros para los acuerdos antes señalados. Esto sin perjuicio de que existe vasta doctrina y jurisprudencia internacional que pueden servir de guía para la autoridad de competencia y los administrados.

Por otro lado, en el ámbito del comercio internacional, el país debe mostrarse como un sitio atractivo para invertir, para ello es necesario -entre otras medidas- eliminar los trámites innecesarios y digitalizar los procesos. 

Es necesario que se refuerce a la Comunidad Andina (CAN). En este momento, los organismos del Sistema Andino de Integración (SAI) tendrán un rol protagónico en la recuperación de sus países miembros, garantizando el comercio entre ellos. 

Hay que destacar que existe un mecanismo de solución de controversias en la CAN que deberá velar por el cumplimiento de las obligaciones contraídas por los países. Además, a través del SAI también se podrían promover iniciativas como la formación de cadenas de suministro y de valor andinas. En otras palabras, es necesaria más integración regional.   

¿Qué estrategia, a nivel regional, ha concluido que sería importante que implementen los países de la región para unir fuerzas ante esta crisis? 

Eduardo Esparza: Considero que el rol de la Comunidad Andina será fundamental. A través de los órganos que integran el Sistema Andino de Integración se pueden implementar varias estrategias que faciliten el comercio, como la creación de cadenas de suministro regionales. 

Aquí es importante destacar que las normas que emiten los órganos de la Comunidad Andina son supranacionales. Es decir, son de obligatorio cumplimiento en los países miembros y deben ser observados por todos los ciudadanos andinos. Esta característica de las normas de la Comunidad Andina puede facilitar mucho las estrategias conjuntas. 

¿Cuál debería ser la enseñanza que nos deje el COVID-19? ¿En qué debería consistir la prevención estructural de un país para una tragedia como esta en el futuro?

Eduardo Esparza: La enseñanza que nos deja el COVID-19 es que somos vulnerables. De aquí en adelante regresaremos a ver con más cautela lo que suceda en otros países, así no se encuentren en nuestro continente. Los gobiernos deben revisar sus planes de contingencia, incluyendo escenarios como los que estamos atravesando. En ese sentido, es necesario girar hacia una mayor digitalización de los procesos, tanto en el sector público como en el privado.

Cada gobierno debe promover estrategias de búsqueda de otros proveedores y compradores para los productos de sus industrias, de tal manera que ante situaciones como estas no se paralice la producción. 

Paul Baker: Es necesario mejorar la transparencia y el comercio sin papel (incluyendo la aceptación de autenticación electrónica en lugar de firmas físicas o documentos originales). 

Sobre el transporte marítimo se debe asegurar que las prácticas e información sean compartidas entre las aduanas. En ese sentido, las aduanas deben manejar los riesgos conforme con las prácticas promovidas por la Organización Mundial de Aduanas. Es necesario mejorar los corredores de transporte y logística a través de todo el continente.

Add new comment

HTML Restringido

  • Allowed HTML tags: <a href hreflang> <em> <strong> <cite> <blockquote cite> <code> <ul type> <ol start type> <li> <dl> <dt> <dd> <h2 id> <h3 id> <h4 id> <h5 id> <h6 id>
  • Lines and paragraphs break automatically.
  • Web page addresses and email addresses turn into links automatically.